Sostenibilidad regenerativa: Desde el Cumplimiento hasta la coherencia con propósito
Las noticias sobre sostenibilidad de hoy me llevan a reflexionar. Quienes valoramos la sostenibilidad no comprendemos por qué algunas empresas retroceden ante cambios normativos. Sin embargo, la sostenibilidad no se detiene. Evoluciona de la eficiencia a la regeneración, de la reacción a la anticipación, y del cumplimiento a la coherencia con propósito.
Esto presenta una oportunidad para integrar estrategias corporativas más claras. Incorporar enfoques regenerativos requiere decisiones basadas en datos, gobernanza sólida y colaboración efectiva. Analizamos algunos ejemplos clave:
-
«Desarraigados»: rediseñando el futuro del olivo
El diseñador Jorge Penadés ha llamado la atención internacional con su proyecto «Desarraigados». Este enfoque reinventa el uso de las raíces del olivo a través del diseño, el arte y la circularidad. No se trata solo de eficiencia, sino de crear valor regenerativo. Las empresas deben reflejar estos modelos en sus Informes de Sostenibilidad. Además, deben evaluar su impacto aplicando criterios de Doble Materialidad. -
Comunidades energéticas locales: empoderamiento y colaboración
La descentralización energética está transformando el panorama. Aragón Energía Propia organiza una jornada sobre comunidades energéticas, mostrando su potencial para ahorrar costos, reducir emisiones y fortalecer el tejido social. Estas iniciativas deben documentarse con Smart KPIs y cumplir con regulaciones como la CSRD y los ESRS. -
Resiliencia hídrica y planificación climática
Las lluvias excepcionales de marzo aumentarán las reservas hídricas, pero también destacaron la volatilidad climática. Por eso, las empresas deben aplicar IRos para mapear riesgos y realizar un Gap Análisis que fortalezca su resiliencia hídrica. -
Percepción pública y credibilidad empresarial
Aunque más empresas adoptan prácticas sostenibles, el escepticismo persiste. Solo una minoría cree que actúa con sinceridad. Para revertir esta percepción, es crucial reforzar la transparencia, comunicar coherentemente y auditar los resultados bajo estándares como CSRD y ESRS.
Conclusión: sostenibilidad regenerativa y participación compartida
Para los Directores de Sostenibilidad, ESG, Compliance y Finanzas, estos casos ofrecen aprendizajes fundamentales: innovar desde la raíz, construir desde lo local, prepararse para la incertidumbre climática, y comunicar desde la autenticidad. Integrar herramientas como el Gap Análisis, los IRos, los Smart KPIs y los Dashboards de Sostenibilidad no solo permite cumplir con las exigencias regulatorias, sino generar una sostenibilidad que trascienda la obligación y se convierta en ventaja competitiva.
¿Cuál de estas áreas representa hoy tu mayor reto como organización? Te invito a compartir tus reflexiones y contribuir al diálogo necesario para construir estrategias más conectadas, humanas y eficaces.
Referencias:
https://www.huffingtonpost.es/life/consumo/italia-quiere-descubrir-secretos-aceite-oliva-buscan-sabiduria-creativo-espanol.html?utm_source=chatgpt.com
https://cadenaser.com/aragon/2025/03/25/la-otc-aragon-energia-propia-organiza-un-encuentro-informativo-en-barbastro-ser-aragon-oriental/?utm_source=chatgpt.com
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-03-26/las-insolitas-lluvias-de-marzo-los-embalses-suman-en-tres-semanas-el-equivalente-al-consumo-urbano-de-ano-y-medio-de-espana.html?utm_source=chatgpt.com
https://www.ambito.com/sustentabilidad/dia-mundial-del-clima-las-empresas-toman-medidas-sustentables-pero-se-duda-sus-motivaciones-n6127109?utm_source=chatgpt.com
Comenta